La economía es un tema subterráneo.
Campañas.
Cámaras empresariales exigen que los candidatos lo incluyan en la agenda
Las cámaras empresariales reclaman que la economía se convierta en uno de los temas centrales de la campaña electoral, dado que advierten factores de riesgo para el próximo gobierno.
La Cámara de la Construcción, la de Comercio, la de Industria y las asociaciones rurales sostienen que el próximo gobierno deberá enfrentarse a problemas económicos, y por esto advierten a los precandidatos que éste deberá ser un tema central e, incluso, algunos van más allá y plantean sugerencias para incluir en los programas.
También advierten que la crisis educativa ya los está afectando, y que esto se nota ante la ausencia de mano de obra calificada.
Desde la Cámara de Comercio señalan que una mejora de la educación es clave "para lograr una economía más competitiva".
Las mayores preocupaciones en materia económica recaen justamente sobre el comercio. Carlos Perera, presidente de esta cámara, dice que "hoy el gran desafío que presenta la economía uruguaya es lograr que su tasa de crecimiento tendencial a la cual está convergiendo, en el orden del 3% al 3,5%, sea sostenible en el tiempo, por lo tanto allí se presentan las principales preocupaciones del sector empresarial".
Lograr que la tasa se mantenga en esos niveles "dependerá de las políticas que las autoridades lleven adelante" en el marco de una "nueva situación económica mundial que implicará: incrementos en las tasas de intereses internacionales, fortalecimiento del dólar y menores precios internacionales de las materias primas".
Ante este contexto, el presidente de la Cámara dijo divisar algunos "problemas y obstáculos para el desarrollo de negocios" dentro de la coyuntura actual. Y enumeró: "regulaciones de corte proteccionista, creciente inversión del Estado en las actividades económicas, escasos avances en materia de educación, baja calidad educativa de la mano de obra disponible, rigidez en la determinación de los costos salariales y no salariales, aumento de la presión fiscal, aumento de la inseguridad pública e importantes trabas burocráticas para el desarrollo de negocios".
En cuanto a la carga impositiva, en tanto, el presidente de Comercio señaló que "es factor de preocupación empresarial que la presión fiscal en el país continúe manteniéndose en un 30% del Producto Bruto Interno (PBI)". Y añadió que "se torna evidente, por lo tanto, que bajo la situación económica actual deja de ser viable llevar adelante una estrategia de aumento del gasto público, financiado con la suba de impuestos o con mayor endeudamiento".
Otro tema que preocupa a la Cámara de Comercio son las "señales negativas para el sector empresarial asociadas a los escasos avances de infraestructura adecuada para sostener las tasas de crecimiento".
En este sentido también se expresó el presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, que advirtió que es cuestión clave "mantener la inflación bajo control, no seguir aumentando el número de funcionarios públicos y disminuir los cargos de particular confianza. Evitar el aumento del déficit fiscal que implica endeudamiento o necesidad de emisión".
Así, agregó que hay que "animarse a comenzar a transitar el camino de una reforma del Estado, no para destruirlo sino para hacerlo eficiente y con el menor peso económico sobre los recursos disponibles. Que los líderes sean eso justamente y no personas que esperan a ver por dónde pasa la opinión general para sumarse".
Otegui recordó que "el país necesita una fuerte inversión en mantener y desarrollar más infraestructuras" y dijo que eso "ya no es novedad para nadie".
También contó que desde hace ya 20 años la Cámara entrega a los candidatos de todos los partidos, previo a cada elección, un análisis del estado de situación y propuestas que entienden necesarias y realizables. "Infraestructura en toda su dimensión, vivienda en toda su expresión inmobiliaria, innovación, desarrollo tecnológico, competencia leal, fortalecimiento de las empresas y recursos locales, tratamiento impositivo equilibrado, mecanismos de financiamiento diverso, formalización de la actividad, internacionalización de nuestras empresas, capacitación de nuestros recursos humanos, entre otros, han sido objeto de estudios y aporte de propuestas", contó Otegui.
La misma sensación de peligro a nivel económico fue expresada desde la Cámara de Industrias. Su presidente, Javier Carrau, precisó que lo que más afecta al sector "es el desalineamiento del tipo de cambio real".
"Debería definirse cuáles serán las medidas que se llevarán a cabo para adecuar la relación de precios de Uruguay con la región y el mundo, que nos devuelva la competitividad perdida por esta vía", advirtió.
Por otra parte, el presidente de la Cámara de Industrias precisó que "si tuviéramos que priorizar, creemos que es necesario que se comprometan a buscar los mecanismos para que se incremente la inversión en infraestructura, que se mejoren los resultados educativos y que se alivie la carga del Estado en lo que refiere a impuestos y regulaciones que entorpecen los negocios, al mismo tiempo que se aumente la calidad de los servicios públicos".
Rural.
Los ruralistas no se quedan afuera del reclamo y también encienden una luz amarilla en cuanto a la economía, al tiempo que denuncian la pérdida de miles de puestos de trabajo en el último año.
Carlos María Uriarte, presidente de la Federación Rural, señaló los problemas que el sector observa en materia económica. "Tenemos varias preocupaciones en el marco económico, como la competitividad y el costo país, el tamaño del Estado y la carga tributaria del sector", resumió.
Ruben Echeverría, presidente de la Asociación Rural, se expresó en un sentido similar. "En la línea económica, la competitividad y los costos son temas medulares para el sector agropecuario. Hoy en día hay muchas producciones que están acotadas por los altos costos que tenemos, como una energía muy cara, uno de los combustibles más caros de la región, y eso a veces con la logística, la infraestructura y los fletes, genera limitantes a algunas producciones", afirmó.
Uriarte contó que observan con inquietud que "hay un aumento del centralismo, que está marcado por la desaparición de 12.000 explotaciones agropecuarias en los últimos 10 años, por 3.000 puestos de trabajo menos en el último año, y por las entre 10 y 12 escuelas rurales que se cierran cada año. Por eso nos preguntamos cómo se imaginan el campo", dijo.
Agregó que "hay un modelo de país que está sucediendo en forma silenciosa, que está fomentando el despoblamiento de la campaña".
El presidente de la Federación Rural dijo que la gremial tiene inquietud por la minería de gran porte y sus posibles impactos, "no sólo ambientales, sino, y más que nada, sociales". En esto coincidió Echeverría, que dijo que en su gremial "no vemos que este sea el momento adecuado para hacer minería de cielo abierto".
Educación.
A la hora de pensar en qué temas deben estar presentes en la campaña electoral, el presidente de la Cámara de la Construcción, Otegui, se refirió antes que nada a la educación. "No ya en sus diagnósticos o en propuestas, que hay variadas y ejemplos exitosos aunque muy escasos, sino en ver y remover los obstáculos que impiden ingresar en un terreno de mejora continua. El aumento de los recursos económicos no es ya un argumento. Seguramente las barreras ideológicas y el fortalecido corporativismo sindical se han convertido en el freno principal", dijo.
Para Otegui "la educación, sobre todo la pública, no debe seguir de espaldas al mundo del trabajo pues además de buenos ciudadanos y conocedores de sus derechos, necesitamos buenos, eficientes y laboriosos profesionales, empleados, trabajadores, empresarios y gobernantes", opinó.
Sobre la educación, Perera, de la Cámara de Comercio, advirtió que esta es "la herramienta fundamental para disponer de mano de obra calificada" y que ésta "junto con la eficiencia en el mercado de trabajo son las claves para lograr una economía más competitiva, no solo en términos absolutos, sino también frente a los principales socios comerciales actuales y potenciales".
Uriarte, en tanto, no fue ajeno al señalar los problemas de "inseguridad, de educación y de la pérdida de valores de la sociedad. El respeto, el amor al trabajo y a la familia son cosas que preocupan mucho al sector agropecuario", expresó.
El Pit-Cnt reclamará por "más conquistas"
El miércoles 9, la Mesa Representativa del Pit-Cnt aprobó un documento elaborado por la mayoría -afín al gobierno- que se titula "Propuesta de Plan de Acción del Año-Pit-Cnt 2014". El material contiene visiones de los trabajadores sobre temas como la inflación, la minería de gran porte, el rol del movimiento sindical ante un gobierno frenteamplista y el incremento de los tributos, entre otros.
La minoría -crítica al gobierno- realizó aportes al documento y allí confrontaron las dos visiones existentes en el Pit-Cnt.
Además, el Pit-Cnt utilizará el acto del 1° de mayo, previsto para el próximo jueves, para brindar su punto de vista en un año electoral.
Los oradores serán el coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira y el dirigente del sindicato de Antel, Gabriel Molina.
Uno de los ejes del discurso de ambos dirigentes será que los trabajadores uruguayos experimentaron una "serie de cambios favorables" a partir de la llegada al gobierno en el año 2005 del Frente Amplio, "no exento de contradicciones y diferencias".
"Estos avances tienen que ver con una recuperación salarial superior al 40% en términos reales en promedio de los trabajadores, en algunos sectores más débiles alcanzó el 80%. Desde el punto de vista técnico explica buena parte de la reducción de la pobreza", dijo Pereira a El País.
El Frente Amplio mantendrá en su plataforma la insistencia sobre la necesidad de aumentar el salario mínimo por categoría.
Pereira destacó que se aprobaron varias leyes que profundizaron la democracia, como la de negociación colectiva, libertad sindical, horario de ocho horas para el trabajador rural y servicio doméstico, el cambio del pago de Disse a los trabajadores que se enferman y la responsabilidad penal en caso de siniestralidad.
En el acto del 1° de mayo, el Pit-Cnt insistirá en que se necesitan "más conquistas" como la profundización del Sistema Integrado de Salud, aumentar el presupuesto de la educación a un 6% del Producto Bruto Interno, el cambio de la matriz energética, la generación de las condiciones para que la pobreza y la indigencia desaparezcan de Uruguay.
"Hemos batallado mucho para que algunas leyes, salarios y nuestros derechos mejoraran. Claro está que falta mucho por hacer y vamos a tratar de expresar en el acto todo aquello que peleará el movimiento sindical en el próximo quinquenio", resumió Pereira.
El Pit-Cnt cuenta con 350.000 afiliados pertenecientes a 60 gremios. Cada corriente de la central obrera dirige a sindicatos que aglutinan a un poco más de 100.000 trabajadores cada una de ellas.
ADES reclama aumentos
"Nosotros seguimos insistiendo con las cosas básicas. El presupuesto de la educación pública es un tema clave y decisivo, porque nunca se cumplió con lo prometido. Y todos los gobiernos de turno han mentido. Entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UdelaR) apenas llegan a un 4% y téngase en cuenta que solo en ANEP hay 700.000 estudiantes y 58.000 trabajadores", dijo a El País el dirigente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES), Luis Martínez.
Los sindicatos reclaman un presupuesto del 6% del Producto Interno Bruto, pero advierten que éste debe destinarse solo a mejorar los salarios.
Campañas.
Cámaras empresariales exigen que los candidatos lo incluyan en la agenda
Las cámaras empresariales reclaman que la economía se convierta en uno de los temas centrales de la campaña electoral, dado que advierten factores de riesgo para el próximo gobierno.
La Cámara de la Construcción, la de Comercio, la de Industria y las asociaciones rurales sostienen que el próximo gobierno deberá enfrentarse a problemas económicos, y por esto advierten a los precandidatos que éste deberá ser un tema central e, incluso, algunos van más allá y plantean sugerencias para incluir en los programas.
También advierten que la crisis educativa ya los está afectando, y que esto se nota ante la ausencia de mano de obra calificada.
Desde la Cámara de Comercio señalan que una mejora de la educación es clave "para lograr una economía más competitiva".
Las mayores preocupaciones en materia económica recaen justamente sobre el comercio. Carlos Perera, presidente de esta cámara, dice que "hoy el gran desafío que presenta la economía uruguaya es lograr que su tasa de crecimiento tendencial a la cual está convergiendo, en el orden del 3% al 3,5%, sea sostenible en el tiempo, por lo tanto allí se presentan las principales preocupaciones del sector empresarial".
Lograr que la tasa se mantenga en esos niveles "dependerá de las políticas que las autoridades lleven adelante" en el marco de una "nueva situación económica mundial que implicará: incrementos en las tasas de intereses internacionales, fortalecimiento del dólar y menores precios internacionales de las materias primas".
Ante este contexto, el presidente de la Cámara dijo divisar algunos "problemas y obstáculos para el desarrollo de negocios" dentro de la coyuntura actual. Y enumeró: "regulaciones de corte proteccionista, creciente inversión del Estado en las actividades económicas, escasos avances en materia de educación, baja calidad educativa de la mano de obra disponible, rigidez en la determinación de los costos salariales y no salariales, aumento de la presión fiscal, aumento de la inseguridad pública e importantes trabas burocráticas para el desarrollo de negocios".
En cuanto a la carga impositiva, en tanto, el presidente de Comercio señaló que "es factor de preocupación empresarial que la presión fiscal en el país continúe manteniéndose en un 30% del Producto Bruto Interno (PBI)". Y añadió que "se torna evidente, por lo tanto, que bajo la situación económica actual deja de ser viable llevar adelante una estrategia de aumento del gasto público, financiado con la suba de impuestos o con mayor endeudamiento".
Otro tema que preocupa a la Cámara de Comercio son las "señales negativas para el sector empresarial asociadas a los escasos avances de infraestructura adecuada para sostener las tasas de crecimiento".
En este sentido también se expresó el presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, que advirtió que es cuestión clave "mantener la inflación bajo control, no seguir aumentando el número de funcionarios públicos y disminuir los cargos de particular confianza. Evitar el aumento del déficit fiscal que implica endeudamiento o necesidad de emisión".
Así, agregó que hay que "animarse a comenzar a transitar el camino de una reforma del Estado, no para destruirlo sino para hacerlo eficiente y con el menor peso económico sobre los recursos disponibles. Que los líderes sean eso justamente y no personas que esperan a ver por dónde pasa la opinión general para sumarse".
Otegui recordó que "el país necesita una fuerte inversión en mantener y desarrollar más infraestructuras" y dijo que eso "ya no es novedad para nadie".
También contó que desde hace ya 20 años la Cámara entrega a los candidatos de todos los partidos, previo a cada elección, un análisis del estado de situación y propuestas que entienden necesarias y realizables. "Infraestructura en toda su dimensión, vivienda en toda su expresión inmobiliaria, innovación, desarrollo tecnológico, competencia leal, fortalecimiento de las empresas y recursos locales, tratamiento impositivo equilibrado, mecanismos de financiamiento diverso, formalización de la actividad, internacionalización de nuestras empresas, capacitación de nuestros recursos humanos, entre otros, han sido objeto de estudios y aporte de propuestas", contó Otegui.
La misma sensación de peligro a nivel económico fue expresada desde la Cámara de Industrias. Su presidente, Javier Carrau, precisó que lo que más afecta al sector "es el desalineamiento del tipo de cambio real".
"Debería definirse cuáles serán las medidas que se llevarán a cabo para adecuar la relación de precios de Uruguay con la región y el mundo, que nos devuelva la competitividad perdida por esta vía", advirtió.
Por otra parte, el presidente de la Cámara de Industrias precisó que "si tuviéramos que priorizar, creemos que es necesario que se comprometan a buscar los mecanismos para que se incremente la inversión en infraestructura, que se mejoren los resultados educativos y que se alivie la carga del Estado en lo que refiere a impuestos y regulaciones que entorpecen los negocios, al mismo tiempo que se aumente la calidad de los servicios públicos".
Rural.
Los ruralistas no se quedan afuera del reclamo y también encienden una luz amarilla en cuanto a la economía, al tiempo que denuncian la pérdida de miles de puestos de trabajo en el último año.
Carlos María Uriarte, presidente de la Federación Rural, señaló los problemas que el sector observa en materia económica. "Tenemos varias preocupaciones en el marco económico, como la competitividad y el costo país, el tamaño del Estado y la carga tributaria del sector", resumió.
Ruben Echeverría, presidente de la Asociación Rural, se expresó en un sentido similar. "En la línea económica, la competitividad y los costos son temas medulares para el sector agropecuario. Hoy en día hay muchas producciones que están acotadas por los altos costos que tenemos, como una energía muy cara, uno de los combustibles más caros de la región, y eso a veces con la logística, la infraestructura y los fletes, genera limitantes a algunas producciones", afirmó.
Uriarte contó que observan con inquietud que "hay un aumento del centralismo, que está marcado por la desaparición de 12.000 explotaciones agropecuarias en los últimos 10 años, por 3.000 puestos de trabajo menos en el último año, y por las entre 10 y 12 escuelas rurales que se cierran cada año. Por eso nos preguntamos cómo se imaginan el campo", dijo.
Agregó que "hay un modelo de país que está sucediendo en forma silenciosa, que está fomentando el despoblamiento de la campaña".
El presidente de la Federación Rural dijo que la gremial tiene inquietud por la minería de gran porte y sus posibles impactos, "no sólo ambientales, sino, y más que nada, sociales". En esto coincidió Echeverría, que dijo que en su gremial "no vemos que este sea el momento adecuado para hacer minería de cielo abierto".
Educación.
A la hora de pensar en qué temas deben estar presentes en la campaña electoral, el presidente de la Cámara de la Construcción, Otegui, se refirió antes que nada a la educación. "No ya en sus diagnósticos o en propuestas, que hay variadas y ejemplos exitosos aunque muy escasos, sino en ver y remover los obstáculos que impiden ingresar en un terreno de mejora continua. El aumento de los recursos económicos no es ya un argumento. Seguramente las barreras ideológicas y el fortalecido corporativismo sindical se han convertido en el freno principal", dijo.
Para Otegui "la educación, sobre todo la pública, no debe seguir de espaldas al mundo del trabajo pues además de buenos ciudadanos y conocedores de sus derechos, necesitamos buenos, eficientes y laboriosos profesionales, empleados, trabajadores, empresarios y gobernantes", opinó.
Sobre la educación, Perera, de la Cámara de Comercio, advirtió que esta es "la herramienta fundamental para disponer de mano de obra calificada" y que ésta "junto con la eficiencia en el mercado de trabajo son las claves para lograr una economía más competitiva, no solo en términos absolutos, sino también frente a los principales socios comerciales actuales y potenciales".
Uriarte, en tanto, no fue ajeno al señalar los problemas de "inseguridad, de educación y de la pérdida de valores de la sociedad. El respeto, el amor al trabajo y a la familia son cosas que preocupan mucho al sector agropecuario", expresó.
El miércoles 9, la Mesa Representativa del Pit-Cnt aprobó un documento elaborado por la mayoría -afín al gobierno- que se titula "Propuesta de Plan de Acción del Año-Pit-Cnt 2014". El material contiene visiones de los trabajadores sobre temas como la inflación, la minería de gran porte, el rol del movimiento sindical ante un gobierno frenteamplista y el incremento de los tributos, entre otros.
La minoría -crítica al gobierno- realizó aportes al documento y allí confrontaron las dos visiones existentes en el Pit-Cnt.
Además, el Pit-Cnt utilizará el acto del 1° de mayo, previsto para el próximo jueves, para brindar su punto de vista en un año electoral.
Los oradores serán el coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira y el dirigente del sindicato de Antel, Gabriel Molina.
Uno de los ejes del discurso de ambos dirigentes será que los trabajadores uruguayos experimentaron una "serie de cambios favorables" a partir de la llegada al gobierno en el año 2005 del Frente Amplio, "no exento de contradicciones y diferencias".
"Estos avances tienen que ver con una recuperación salarial superior al 40% en términos reales en promedio de los trabajadores, en algunos sectores más débiles alcanzó el 80%. Desde el punto de vista técnico explica buena parte de la reducción de la pobreza", dijo Pereira a El País.
El Frente Amplio mantendrá en su plataforma la insistencia sobre la necesidad de aumentar el salario mínimo por categoría.
Pereira destacó que se aprobaron varias leyes que profundizaron la democracia, como la de negociación colectiva, libertad sindical, horario de ocho horas para el trabajador rural y servicio doméstico, el cambio del pago de Disse a los trabajadores que se enferman y la responsabilidad penal en caso de siniestralidad.
En el acto del 1° de mayo, el Pit-Cnt insistirá en que se necesitan "más conquistas" como la profundización del Sistema Integrado de Salud, aumentar el presupuesto de la educación a un 6% del Producto Bruto Interno, el cambio de la matriz energética, la generación de las condiciones para que la pobreza y la indigencia desaparezcan de Uruguay.
"Hemos batallado mucho para que algunas leyes, salarios y nuestros derechos mejoraran. Claro está que falta mucho por hacer y vamos a tratar de expresar en el acto todo aquello que peleará el movimiento sindical en el próximo quinquenio", resumió Pereira.
El Pit-Cnt cuenta con 350.000 afiliados pertenecientes a 60 gremios. Cada corriente de la central obrera dirige a sindicatos que aglutinan a un poco más de 100.000 trabajadores cada una de ellas.
"Nosotros seguimos insistiendo con las cosas básicas. El presupuesto de la educación pública es un tema clave y decisivo, porque nunca se cumplió con lo prometido. Y todos los gobiernos de turno han mentido. Entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UdelaR) apenas llegan a un 4% y téngase en cuenta que solo en ANEP hay 700.000 estudiantes y 58.000 trabajadores", dijo a El País el dirigente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES), Luis Martínez.
Los sindicatos reclaman un presupuesto del 6% del Producto Interno Bruto, pero advierten que éste debe destinarse solo a mejorar los salarios.
No comments:
Post a Comment